Información Básica y Objetivos
¿Qué son los proyectos KA122-SCH y cuál es su objetivo?
▼
Los proyectos de movilidad KA122-SCH son una vía para que las instituciones no acreditadas organicen actividades de movilidad de alumnado y personal dentro de la Acción Clave 1 (KA1) del programa Erasmus+ 2021-2027. Son ideales para organizaciones que participan por primera vez o que buscan objetivos a corto plazo.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 1 «Información Básica» y Sección 2 «Objetivos y Prioridades» (página 3).
¿Cuál es la duración de un proyecto KA122-SCH y cuándo puede iniciarse?
▼
Los proyectos KA122-SCH tienen una duración de entre 6 y 18 meses. La organización solicitante puede elegir la fecha de inicio entre el 1 de junio de 2025 y el 31 de diciembre de 2025 en la sección «Contexto» del formulario de solicitud.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 1 «Información Básica» (página 3).
¿Cuáles son las prioridades del programa Erasmus+ para 2025?
▼
Las organizaciones participantes en Erasmus+ deben contribuir activamente a las siguientes prioridades del programa:
- Inclusión y diversidad: Promover la participación de personas con menos oportunidades.
- Cuidado del medio ambiente: Lucha contra el cambio climático y prácticas sostenibles.
- Transformación digital: Fomentar el uso de herramientas y métodos digitales.
- Participación en la vida democrática: Promover valores comunes y compromiso cívico.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 2 «Objetivos y Prioridades» (página 3).
¿Cuál es el papel de la Agencia Nacional (SEPIE) en España para los proyectos Erasmus+?
▼
El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) actúa como la Agencia Nacional para el programa Erasmus+ en España. Sus funciones principales incluyen:
- Gestionar las convocatorias de propuestas y los convenios de subvención.
- Proporcionar información y orientación a los solicitantes y beneficiarios.
- Realizar el seguimiento y evaluación de los proyectos.
- Promover el programa Erasmus+ y sus resultados en España.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 1 «Información Básica» (página 3) y web del SEPIE.
Fechas Clave
¿Cuáles son las fechas clave para la convocatoria KA122-SCH 2025?
▼
Las fechas clave para la convocatoria de 2025 son:
- Fecha límite de presentación de solicitudes para KA122-SCH: 5 de marzo de 2025 a las 12:00 (hora de Bruselas).
- Periodo de inicio de los proyectos: Entre el 1 de junio de 2025 y el 31 de diciembre de 2025.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 1 «Información Básica» (página 3).
Elegibilidad y Participación
¿Qué organizaciones españolas pueden participar en proyectos KA122-SCH?
▼
Pueden presentar una solicitud:
- Centros educativos que imparten educación general infantil, primaria o secundaria (obligatoria o bachillerato).
- Autoridades públicas locales y regionales.
- Organismos de coordinación y demás organizaciones que desempeñan una función en el ámbito de la educación escolar.
Importante: Las organizaciones que ya cuenten con una acreditación Erasmus+ en educación escolar NO pueden solicitar proyectos KA122, sino que deben hacerlo a través de la convocatoria KA121.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 3 «¿Qué organizaciones españolas pueden participar en KA122?» (página 4).
¿Cuáles son las tareas de la organización solicitante (de envío) en un proyecto KA122-SCH?
▼
La organización solicitante (de envío) es responsable de:
- Preparar y presentar la solicitud.
- Firmar el convenio de subvención.
- Llevar a cabo las actividades de movilidad.
- Dar cuenta de los resultados a la Agencia Nacional (SEPIE).
- Seleccionar a los participantes y enviarlos a una organización de acogida en el extranjero.
El proceso de solicitud se centra en las necesidades y planes de la propia organización solicitante.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 4 «Características Generales de KA122» (página 4-5).
¿Cuáles son las características principales de los proyectos de corta duración KA122-SCH?
▼
Los proyectos KA122-SCH se caracterizan por su simplicidad, lo que los hace accesibles para organizaciones con poca experiencia en Erasmus+. Sus principales características son:
- Menor duración: Entre 6 y 18 meses.
- Menor número de movilidades: Un máximo de 30 movilidades de personal y/o alumnado.
- Gestión simplificada: Menos requisitos de planificación y reporte comparados con los proyectos de acreditación.
- Subvención fija: El apoyo a la organización se basa en un importe fijo por participante.
Están diseñados para permitir a las organizaciones adquirir experiencia y desarrollar un plan de internacionalización a pequeña escala.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 4 «Características Generales de KA122» (página 4).
¿Qué son las Normas de Calidad Erasmus+ y cómo afectan a mi proyecto?
▼
Las Normas de Calidad Erasmus+ son un conjunto de principios fundamentales que todas las organizaciones participantes en proyectos de movilidad deben cumplir. Aseguran la alta calidad de las actividades y la experiencia de los participantes.
Se centran en aspectos como:
- Movilidad inclusiva: Asegurar la participación de personas con menos oportunidades.
- Movilidad digital: Fomentar el uso de herramientas digitales antes, durante y después de la movilidad.
- Movilidad respetuosa con el medio ambiente: Promover prácticas de viaje y actividades sostenibles.
- Reconocimiento de resultados: Asegurar que los resultados del aprendizaje sean reconocidos.
- Preparación y seguimiento: Ofrecer una preparación adecuada a los participantes y un seguimiento posterior.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 4 «Características Generales de KA122» (página 6).
¿Qué papel juegan las organizaciones de acogida en un proyecto KA122-SCH?
▼
Las organizaciones de acogida son las instituciones en el extranjero que reciben a los participantes de la movilidad. Su papel es fundamental para el éxito de la actividad, ya que son responsables de:
- Proporcionar un programa de aprendizaje o trabajo de alta calidad.
- Ofrecer apoyo práctico (alojamiento, transporte local, etc.).
- Facilitar la integración cultural y lingüística de los participantes.
- Colaborar con la organización de envío en la preparación y seguimiento de la movilidad.
No es obligatorio tenerlas identificadas en el momento de la solicitud, pero sí antes de la movilidad.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 4 «Características Generales de KA122» (página 5).
¿A qué países se pueden realizar movilidades con un proyecto KA122-SCH?
▼
Las movilidades pueden realizarse a los Países del Programa Erasmus+. Estos incluyen los 27 Estados miembros de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Macedonia del Norte, Serbia y Turquía.
En algunos casos excepcionales y bajo ciertas condiciones, se pueden realizar movilidades a Países Socios (países no pertenecientes a la UE ni a los anteriores), pero esto es menos común para KA122-SCH y requiere una justificación específica.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 1 «Información Básica» (página 3) y Guía del Programa Erasmus+.
¿Cuáles son los objetivos de las actividades de movilidad para el personal y el alumnado?
▼
Los objetivos de las actividades de movilidad varían según el participante:
- Para el personal: Mejorar las competencias profesionales, adquirir nuevas habilidades pedagógicas, conocer otras prácticas educativas, desarrollar la dimensión internacional de la organización y fomentar el intercambio de buenas prácticas.
- Para el alumnado: Mejorar las competencias clave (lingüísticas, digitales, interculturales), desarrollar habilidades personales y sociales, aumentar la empleabilidad, fomentar la ciudadanía europea y adquirir una perspectiva internacional.
En ambos casos, se busca un impacto positivo en el aprendizaje y en la organización.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5 «Actividades Admisibles» (página 8).
¿Qué se considera un «participante con menos oportunidades»?
▼
El programa Erasmus+ tiene un fuerte enfoque en la inclusión y la diversidad. Un «participante con menos oportunidades» es una persona que, por motivos económicos, sociales, culturales, geográficos, de salud o de discapacidad, se enfrenta a obstáculos que le impiden participar en igualdad de condiciones en las actividades de movilidad.
Las organizaciones deben identificar y apoyar activamente a estos participantes, y pueden solicitar financiación adicional para cubrir los costes relacionados con su inclusión.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 2 «Objetivos y Prioridades» (página 3) y Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 21).
¿Pueden los consorcios de centros educativos solicitar proyectos KA122-SCH?
▼
No, los proyectos KA122-SCH están diseñados para ser solicitados por una única organización. Los consorcios de centros educativos que deseen organizar movilidades conjuntas deben solicitar una Acreditación Erasmus+ (KA120) y luego presentar solicitudes anuales bajo la Acción Clave 121 (KA121).
KA122-SCH es para organizaciones que inician su andadura en Erasmus+ o que buscan una vía más sencilla para proyectos de corta duración.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 3 «¿Qué organizaciones españolas pueden participar en KA122?» (página 4).
Actividades Admisibles
¿Qué tipos de actividades de movilidad son admisibles en KA122-SCH?
▼
Las actividades se clasifican en:
- Movilidad del personal: Incluye aprendizaje por observación (job shadowing), estancias de enseñanza o formación, y cursos y formación.
- Movilidad del alumnado: Incluye movilidad en grupo de alumnos, movilidad individual de corta duración y movilidad individual de larga duración.
- Otras actividades subvencionadas: Acogida de expertos invitados y acogida de profesores y educadores en formación.
- Visitas preparatorias: Visitas a posibles organizaciones de acogida para preparar mejor una movilidad (con ciertas restricciones).
La mayoría son actividades salientes (la organización envía participantes), pero también hay actividades entrantes (acogida de expertos/profesores en formación).
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5 «Actividades Admisibles» (página 8-11).
¿Quién puede participar en las movilidades de personal y qué tipos hay?
▼
Pueden participar docentes, equipos directivos, y todo el personal no docente (asistentes pedagógicos, psicólogos, inspectores, etc.) que trabaje en o con la organización de envío.
Los tipos de movilidad de personal y su duración son:
- Aprendizaje por observación (Job shadowing): 2 a 60 días.
- Estancias de enseñanza o formación: 2 a 365 días.
- Cursos y formación: 2 a 10 días (máximo 3 personas de la misma organización para el mismo curso, y la subvención total para cursos limitada al 50% de la subvención del proyecto).
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5 «Actividades Admisibles» (página 8, 11-13).
¿Quién puede participar en las movilidades de alumnado y qué tipos hay?
▼
Solo puede participar el alumnado matriculado en un programa educativo en el centro escolar de envío.
Los tipos de movilidad de alumnado y su duración son:
- Movilidad en grupo de alumnos escolares: Mínimo 2 alumnos, de 2 a 30 días. Requiere un programa de aprendizaje diseñado con el centro de acogida.
- Movilidad individual de corta duración: 10 a 29 días (mínimo 2 días para participantes con menos oportunidades).
- Movilidad individual de larga duración: 30 a 365 días.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5 «Actividades Admisibles» (página 9, 11, 13-14).
¿Qué son las actividades de «Acogida de expertos invitados» y «Acogida de profesores y educadores en formación»?
▼
Son actividades de movilidad entrante, donde la organización solicitante recibe a personas de otros países del programa:
- Acogida de expertos invitados: Personas con conocimientos especializados que pueden ofrecer formación o contribuir al desarrollo de la organización. Duración: 2 a 60 días.
- Acogida de profesores y educadores en formación: Participantes matriculados o titulados recientemente en programas de formación del profesorado que realizan prácticas en la organización. Duración: 10 a 365 días.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5 «Actividades Admisibles» (página 9, 11, 14-15).
¿Se pueden realizar visitas preparatorias y bajo qué condiciones?
▼
Sí, se pueden realizar visitas preparatorias a las organizaciones de acogida para preparar mejor las actividades de movilidad. Sin embargo, están sujetas a condiciones estrictas:
- Deben estar justificadas por la necesidad de una preparación más profunda.
- Solo pueden participar personal involucrado directamente en la organización de las movilidades.
- La duración máxima es de 2 días de viaje + 2 días de actividad.
- Solo se financia una visita preparatoria por cada nueva organización de acogida.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5 «Actividades Admisibles» (página 15).
¿Cuáles son los requisitos específicos para la movilidad individual de alumnado de corta duración?
▼
Para la movilidad individual de alumnado de corta duración (10-29 días), los requisitos incluyen:
- Un Programa de Aprendizaje acordado entre el alumno, la organización de envío y la de acogida.
- El programa debe ser integral y definir los resultados de aprendizaje esperados.
- Debe haber un reconocimiento de los resultados del aprendizaje al finalizar la movilidad.
- Para participantes con menos oportunidades, la duración mínima puede ser de 2 días.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5.1.2 «Movilidad individual de alumnos escolares» (página 13).
¿Qué es el «aprendizaje por observación» (job shadowing) para el personal?
▼
El «aprendizaje por observación» o job shadowing permite al personal de educación escolar pasar un periodo en una organización de acogida en otro país del programa para aprender nuevas prácticas, métodos o herramientas. El objetivo es observar y adquirir conocimientos de la experiencia de la organización de acogida.
La duración de esta actividad es de 2 a 60 días.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5.1.1 «Movilidad del personal» (página 11).
¿Qué es la movilidad combinada (blended mobility) y cómo se aplica?
▼
La movilidad combinada (blended mobility) es un formato que combina un periodo de movilidad física en el extranjero con un componente virtual. Esto permite mayor flexibilidad y puede ser especialmente útil para participantes con menos oportunidades o para reducir la huella de carbono.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5.1.2 «Movilidad individual de alumnos escolares» (página 13) y Guía del Programa Erasmus+.
¿Cómo se garantiza el reconocimiento de los resultados del aprendizaje en las movilidades?
▼
El reconocimiento de los resultados del aprendizaje es un aspecto clave de la calidad de las movilidades. Se garantiza mediante:
- La firma de un Programa de Aprendizaje o Acuerdo de Movilidad antes de la partida.
- La expedición de un Certificado de Movilidad por la organización de acogida al finalizar la actividad.
- La validación y reconocimiento de los resultados por la organización de envío, que debe incorporarlos al expediente del participante.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5 «Actividades Admisibles» (página 11) y Normas de Calidad Erasmus+.
¿Qué es el OLS (Online Linguistic Support) y es obligatorio?
▼
El OLS (Online Linguistic Support) es una plataforma online diseñada para ayudar a los participantes en movilidades de larga duración a mejorar sus competencias lingüísticas en el idioma principal de la movilidad (si es uno de los idiomas disponibles en OLS).
Para movilidades de larga duración (alumnado y personal), la realización de una evaluación inicial y final de competencias lingüísticas en el OLS es obligatoria. La participación en cursos de idiomas a través del OLS es opcional, pero muy recomendable.
Referencia: Guía del Programa Erasmus+, Sección «Apoyo lingüístico» (no directamente en KA122-SCH, pero es una norma general).
¿Cuáles son los requisitos para la movilidad en grupo de alumnos escolares?
▼
La movilidad en grupo de alumnos escolares implica un mínimo de 2 alumnos y tiene una duración de 2 a 30 días. Los requisitos clave incluyen:
- Un programa de aprendizaje conjunto acordado previamente con la organización de acogida.
- El programa debe estar centrado en los resultados de aprendizaje y ser coherente con los objetivos del proyecto.
- Debe haber una preparación pedagógica, cultural y lingüística adecuada para el grupo.
- Se fomenta la participación de alumnos con menos oportunidades.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5.1.2 «Movilidad en grupo de alumnos escolares» (página 13).
¿Qué implican las estancias de enseñanza o formación para el personal?
▼
Las estancias de enseñanza o formación permiten al personal de educación escolar pasar un periodo en una organización de acogida para:
- Enseñar: Impartir clases o formación en una institución educativa asociada.
- Formarse: Participar en actividades de formación estructuradas no directamente relacionadas con cursos (ej. talleres, seminarios internos).
La duración de estas estancias puede ser de 2 a 365 días, lo que permite una inmersión más profunda y un impacto significativo en el desarrollo profesional.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5.1.1 «Movilidad del personal» (página 11).
¿Existen límites en la participación en cursos y formación para el personal?
▼
Sí, para los cursos y formación estructurados para el personal, existen algunas limitaciones:
- La duración de la actividad es de 2 a 10 días.
- Un máximo de 3 personas de la misma organización pueden participar en el mismo curso.
- La subvención total solicitada para «Tasas de cursos» no puede superar el 50% del total de la subvención de «Apoyo a la organización» del proyecto.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 5.1.1 «Movilidad del personal» (página 11) y Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 22).
Presupuesto y Financiación
¿Cuáles son las categorías presupuestarias de un proyecto KA122-SCH?
▼
Las categorías presupuestarias que pueden solicitarse en un proyecto KA122-SCH son:
- Apoyo a la organización: Costes relacionados con la gestión y ejecución del proyecto.
- Gastos de viaje: Costes de viaje de los participantes desde el lugar de origen al de destino.
- Apoyo individual: Costes de manutención y alojamiento de los participantes durante la movilidad.
- Apoyo a la inclusión: Costes adicionales para participantes con menos oportunidades.
- Apoyo a visitas preparatorias:s Costes de viaje y estancia para las visitas preparatorias.
- Tasas de cursos: Costes de matrícula para cursos estructurados de personal.
- Costes excepcionales: Costes de visado, vacunas, reconocimiento de cualificaciones, etc.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 16).
¿Cómo se calcula el «Apoyo a la organización»?
▼
El «Apoyo a la organización» es una contribución a los costes generales relacionados con la gestión del proyecto (preparación, gestión, difusión, evaluación, etc.). Se calcula como un importe fijo por participante en movilidad:
- 500 EUR por cada participante en movilidad de personal.
- 350 EUR por cada participante en movilidad de alumnado.
Este importe es independiente de la duración de la movilidad.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 17).
¿Cómo se calculan los «Gastos de viaje»?
▼
Los gastos de viaje se calculan en función de la distancia entre el lugar de origen y el de destino, utilizando la calculadora de distancia de la Comisión Europea. Se aplica una tarifa unitaria por participante y por trayecto.
Se fomenta el uso de medios de transporte con bajas emisiones. Para distancias entre 10 y 499 km, se puede solicitar una subvención adicional para «viaje ecológico» si se utiliza transporte sostenible.
Distancia (km) |
Tarifa por participante |
10 – 99 |
20 EUR |
100 – 499 |
180 EUR |
500 – 1999 |
275 EUR |
2000 – 2999 |
360 EUR |
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 17-18).
¿Cómo funciona el «Apoyo individual» para los participantes?
▼
El «Apoyo individual» cubre los gastos de manutención y alojamiento de los participantes durante el periodo de movilidad. Se calcula mediante tarifas unitarias diarias, que varían según el país de destino y la duración de la movilidad.
Los países se agrupan en categorías según el coste de vida. Por ejemplo, para movilidades de personal de 1 a 14 días, las tarifas pueden oscilar entre 80-160 EUR/día para países del Grupo 1 y 70-150 EUR/día para países del Grupo 2, etc. Las tarifas disminuyen ligeramente para movilidades de mayor duración.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 19-21).
¿Qué es el «Apoyo a la inclusión» y cuándo se puede solicitar?
▼
El «Apoyo a la inclusión» es una financiación adicional destinada a facilitar la participación de personas con menos oportunidades. Se puede solicitar de dos maneras:
- Apoyo a la inclusión para participantes: Importe fijo por participante con menos oportunidades que realiza una movilidad (ej. 100 EUR para movilidades de corta duración).
- Apoyo a la inclusión para organizaciones: Financiación para cubrir costes reales adicionales directamente relacionados con la participación de personas con necesidades especiales (ej. acompañantes, material adaptado).
Es una prioridad del programa garantizar que todos puedan participar, independientemente de su situación.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 21-22).
¿Cómo se financian las «Tasas de cursos» para el personal?
▼
Esta categoría cubre las tasas de matrícula de los cursos estructurados de formación para el personal. Se aplica una tarifa unitaria de 80 EUR por participante y por día de curso, con un máximo de 800 EUR por participante.
Además, existe un límite para el total de la subvención solicitada para esta categoría: no puede superar el 50% del total de la subvención de apoyo a la organización del proyecto.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 22).
¿Qué son los «Costes excepcionales» y qué cubren?
▼
Los «Costes excepcionales» cubren gastos específicos que no encajan en otras categorías y que son necesarios para la ejecución del proyecto. Se financian sobre la base de costes reales y deben estar justificados.
Pueden incluir:
- Costes de visado y permisos de residencia.
- Costes de vacunas o reconocimientos médicos obligatorios.
- Costes relacionados con el reconocimiento de cualificaciones (si es necesario).
- Costes de un aval bancario (si la Agencia Nacional lo solicita).
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 23).
¿Es obligatorio contratar un seguro para los participantes en las movilidades?
▼
Sí, es obligatorio que todos los participantes en las movilidades cuenten con una cobertura de seguro adecuada. Esto incluye:
- Seguro de viaje (incluyendo pérdida de equipaje y responsabilidad civil).
- Seguro de salud (Tarjeta Sanitaria Europea o seguro privado).
- Seguro de accidentes.
La organización solicitante es responsable de asegurar que los participantes estén adecuadamente cubiertos. Los costes relacionados con el seguro pueden incluirse en la categoría de «Costes excepcionales» si no están cubiertos por otras categorías de financiación.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 23 – Costes Excepcionales, y Guía del Programa Erasmus+).
¿Qué gastos NO cubre la subvención Erasmus+ KA122-SCH?
▼
La subvención Erasmus+ se basa en costes unitarios y contribuciones fijas, y está diseñada para cubrir una parte significativa de los gastos. Sin embargo, no cubre todos los posibles costes. Algunos gastos que generalmente no están cubiertos directamente por las categorías presupuestarias estándar incluyen:
- Costes de personal de la organización de envío no directamente relacionados con la gestión del proyecto (cubiertos por apoyo a la organización).
- Gastos de inversión (compra de equipos grandes, infraestructuras).
- Intereses de deudas.
- Costes de conversión de divisas.
- Gastos excesivos o no justificados.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 16 – Principios generales de financiación).
¿Qué es el «viaje ecológico» (green travel) y cómo se incentiva?
▼
El «viaje ecológico» se refiere al uso de medios de transporte con bajas emisiones de carbono para las movilidades, como tren, autobús, coche compartido o bicicleta.
Para incentivar este tipo de viaje, los participantes que opten por el viaje ecológico pueden recibir una subvención adicional para gastos de viaje y hasta 4 días adicionales de apoyo individual para cubrir los días de viaje extra necesarios.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 18).
¿Se financia la participación de acompañantes para personas con menos oportunidades?
▼
Sí, los costes de viaje y estancia de los acompañantes de participantes con menos oportunidades pueden financiarse. Esto se incluye dentro de la categoría de «Apoyo a la inclusión para organizaciones», cubriendo costes reales justificados.
El acompañante debe ser necesario para la participación de la persona con menos oportunidades, y su necesidad debe estar debidamente justificada en la solicitud.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 21 – Apoyo a la Inclusión).
¿Cuál es el apoyo individual para movilidades de alumnado de corta duración?
▼
Para las movilidades individuales de alumnado de corta duración (10-29 días), el apoyo individual es una tarifa unitaria diaria que cubre los gastos de manutención y alojamiento. Las tarifas varían según el país de destino y la duración:
- Hasta el 14º día de actividad: se aplica una tarifa diaria más alta.
- A partir del 15º día: la tarifa diaria es ligeramente inferior.
Por ejemplo, para países del Grupo 1, podría ser 80 EUR/día para los primeros 14 días y 56 EUR/día a partir del día 15. Es importante consultar la tabla específica en la guía para cada grupo de países.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 20 – Tabla de apoyo individual para alumnos).
¿Cómo se calculan las tarifas de apoyo individual para el personal?
▼
Las tarifas de apoyo individual para el personal varían según el país de destino y la duración de la movilidad. La guía clasifica los países en grupos según el coste de vida.
Por ejemplo, para movilidades de personal de 1 a 14 días:
- Países del Grupo 1 (alto coste de vida): Ej. Dinamarca, Irlanda, Suecia, Noruega, etc. (80-160 EUR/día).
- Países del Grupo 2 (medio coste de vida): Ej. Alemania, Bélgica, Francia, Italia, España, etc. (70-150 EUR/día).
- Países del Grupo 3 (bajo coste de vida): Ej. Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía, etc. (60-140 EUR/día).
Para movilidades de personal de más de 14 días, las tarifas diarias son ligeramente inferiores. Siempre se debe consultar la tabla detallada en la guía para los importes exactos.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 19 – Tabla de apoyo individual para personal).
¿Cómo se financian los acompañantes en las movilidades de grupo de alumnos?
▼
Para las movilidades en grupo de alumnos, se financia el apoyo individual de los profesores o acompañantes. Se aplica la misma tarifa de apoyo individual que para el personal, según el país de destino y la duración de la actividad.
Además, si hay participantes con menos oportunidades en el grupo que requieren un acompañante adicional específico, los costes de este acompañante pueden cubrirse a través del «Apoyo a la inclusión para organizaciones» (basado en costes reales).
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 6 «Categorías Presupuestarias» (página 20 – Apoyo individual para alumnos en grupo).
¿Existe un número máximo de movilidades que se pueden solicitar en un proyecto KA122-SCH?
▼
Sí, los proyectos KA122-SCH tienen un límite máximo de 30 movilidades en total (sumando movilidades de personal y de alumnado).
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 4 «Características Generales de KA122» (página 4).
¿Cómo se accede al formulario de solicitud y qué es el OID?
▼
El formulario de solicitud es una herramienta en línea a la que se accede a través del Portal de Oportunidades de Financiación y Licitaciones (FTOP) de la Comisión Europea.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 7 «El Formulario de Solicitud» (página 24).
¿Cuáles son las secciones principales del formulario de solicitud KA122-SCH?
▼
El formulario de solicitud se estructura en varias secciones clave que deben completarse cuidadosamente:
- Contexto: Información general del proyecto (título, duración, fecha de inicio).
- Organizaciones participantes: Datos de la organización solicitante y las organizaciones de acogida.
- Actividades: Descripción detallada de las movilidades planificadas (tipos, número de participantes, duración).
- Presupuesto: Solicitud de financiación por categoría presupuestaria.
- Anexos: Subida de documentos obligatorios (ej. Plan de Internacionalización).
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 7 «El Formulario de Solicitud» (página 24-26).
¿Qué es el Plan de Internacionalización y por qué es importante?
▼
El Plan de Internacionalización es un documento estratégico que describe los objetivos y las acciones de la organización para abrirse a la dimensión europea e internacional. Es un anexo obligatorio para la solicitud KA122-SCH.
Su importancia radica en que demuestra la visión a largo plazo de la organización en relación con la movilidad y la cooperación internacional. Debe ser coherente con los objetivos del proyecto de movilidad propuesto.
Debe incluir:
- La necesidad de la internacionalización para la organización.
- Los objetivos a alcanzar a través de la internacionalización.
- Las actividades previstas para lograr esos objetivos.
- Cómo se integrarán los resultados de las movilidades en el desarrollo de la organización.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 8 «Características del Plan de Internacionalización» (página 27).
¿Qué documentos anexos son obligatorios para la solicitud KA122-SCH?
▼
Los documentos anexos obligatorios que deben subirse al formulario de solicitud son:
- Plan de Internacionalización: Como se describe en la sección 8 de la guía.
- Declaración de Honor: Un documento estándar de la Comisión Europea que la organización debe firmar para confirmar la elegibilidad y el cumplimiento de las normas.
Es crucial asegurarse de que estos documentos estén correctamente cumplimentados y subidos antes de la fecha límite.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 7 «El Formulario de Solicitud» (página 26 – Anexos).
¿Cómo se realiza el registro de la organización en el Portal de Oportunidades de Financiación (FTOP)?
▼
Para registrar su organización en el FTOP y obtener un OID (Número de Identificación de la Organización), debe seguir estos pasos:
- Acceder al Portal de Oportunidades de Financiación y Licitaciones de la Comisión Europea.
- Crear una cuenta EU Login si no la tiene.
- Registrar su organización, proporcionando datos legales y financieros.
- Subir los documentos de apoyo requeridos para la validación de la organización.
- Una vez validada, se le asignará un OID, que es necesario para todas las solicitudes Erasmus+.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 7 «El Formulario de Solicitud» (página 24 – Registro de la organización).
¿Cómo se envía la solicitud una vez completado el formulario?
▼
Una vez que todas las secciones del formulario de solicitud en línea estén completas y los anexos obligatorios subidos, la solicitud debe ser «enviada» electrónicamente a través del mismo Portal de Oportunidades de Financiación y Licitaciones (FTOP).
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 7 «El Formulario de Solicitud» (página 26 – Envío de la solicitud).
¿Qué diferencia hay entre OID y PIC?
▼
Anteriormente, las organizaciones se identificaban con un PIC (Participant Identification Code). Actualmente, el PIC ha sido reemplazado por el OID (Número de Identificación de la Organización).
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 7 «El Formulario de Solicitud» (página 24 – Nota sobre OID).
¿Qué es la Declaración de Honor y dónde se encuentra?
▼
La Declaración de Honor es un documento estándar que forma parte del formulario de solicitud. Es una declaración formal por la que la organización solicitante confirma que cumple con los criterios de elegibilidad y exclusión, y que la información proporcionada en la solicitud es veraz y completa.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 7 «El Formulario de Solicitud» (página 26 – Anexos).
¿Se requiere firma electrónica para la solicitud?
▼
El formulario de solicitud en línea no requiere una firma electrónica «cualificada» en el sentido estricto. Sin embargo, la presentación de la solicitud a través del Portal de Oportunidades de Financiación y Licitaciones (FTOP) por parte del representante legal de la organización (o una persona autorizada) se considera el acto de «firma» electrónica.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 7 «El Formulario de Solicitud» (página 26 – Envío de la solicitud).
¿En qué idioma debe presentarse la solicitud?
▼
Las solicitudes deben presentarse en uno de los idiomas oficiales de la Unión Europea. Para las Agencias Nacionales, como el SEPIE en España, el idioma preferente será el español, pero se aceptarán solicitudes en inglés u otros idiomas oficiales de la UE, siempre que la Agencia Nacional tenga capacidad para evaluarlas.
Referencia: Guía del Programa Erasmus+, Sección «Formulario de Solicitud» (norma general).
Criterios de Concesión y Evaluación
¿Cuáles son los criterios de evaluación y los umbrales de financiación para proyectos KA122-SCH?
▼
Las solicitudes se evalúan sobre un total de 100 puntos, basándose en los siguientes criterios:
- Pertinencia (máx. 20 puntos): Adecuación a los objetivos y prioridades del programa.
- Calidad del diseño del proyecto (máx. 50 puntos): Coherencia, plan de trabajo, prácticas sostenibles, uso de herramientas digitales.
- Calidad de las actividades de seguimiento (máx. 30 puntos): Tareas, responsabilidades, evaluación de resultados y difusión.
Para ser financiable, la solicitud debe superar dos umbrales:
- Al menos 60 puntos en total (sobre 100).
- Al menos el 50% de la puntuación máxima en cada una de las tres categorías de criterios.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 4 «Características Generales de KA122» (página 6-7) y Sección 9 «Criterios de Concesión» (página 29).
¿Qué se valora en el criterio de evaluación «Pertinencia» de un proyecto KA122-SCH?
▼
El criterio de «Pertinencia» evalúa en qué medida la propuesta se ajusta a los objetivos y prioridades del programa Erasmus+ y de la Acción KA122-SCH. Se valoran aspectos como:
- La relevancia del proyecto para los objetivos del programa (inclusión, digitalización, medio ambiente, participación cívica).
- La adecuación del proyecto a las necesidades y objetivos de la organización solicitante.
- La contribución esperada del proyecto a la internacionalización de la organización.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 9 «Criterios de Concesión» (página 29).
¿Qué aspectos se valoran en el criterio de «Calidad del diseño del proyecto»?
▼
El criterio de «Calidad del diseño del proyecto» es el que tiene mayor peso (máx. 50 puntos) y evalúa la coherencia y la viabilidad de la propuesta. Se consideran:
- La claridad y coherencia de los objetivos del proyecto.
- La calidad del plan de trabajo y las actividades de movilidad propuestas.
- La adecuación de los métodos de gestión y los recursos.
- La integración de las prácticas medioambientales y digitales.
- El proceso de selección de participantes y la preparación que se les ofrecerá.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 9 «Criterios de Concesión» (página 29).
¿Qué se evalúa en el criterio de «Calidad de las actividades de seguimiento»?
▼
Este criterio (máx. 30 puntos) se centra en cómo la organización gestionará el proyecto, evaluará sus resultados y los difundirá. Incluye:
- La claridad en la asignación de tareas y responsabilidades.
- La calidad de los métodos de evaluación de los resultados del aprendizaje y del proyecto en general.
- La adecuación del plan de difusión y explotación de los resultados para maximizar el impacto.
- Cómo se integrarán los resultados en el desarrollo futuro de la organización.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 9 «Criterios de Concesión» (página 29).
¿Existen criterios de exclusión que impidan la participación de una organización?
▼
Sí, existen criterios de exclusión que, de cumplirse, inhabilitarían a una organización para recibir financiación Erasmus+. Estos incluyen:
- Estar en situación de quiebra, suspensión de pagos o liquidación.
- Haber sido condenado por fraude, corrupción o blanqueo de dinero.
- Haber cometido faltas profesionales graves.
- Incumplimiento de obligaciones fiscales o de seguridad social.
Referencia: Guía del Programa Erasmus+, Sección «Criterios de Exclusión» (norma general).
¿Cómo se realiza el proceso de selección de los proyectos beneficiarios?
▼
El proceso de selección de proyectos beneficiarios implica varias etapas:
- Comprobación de elegibilidad: La Agencia Nacional (SEPIE) verifica que la solicitud y la organización cumplen con todos los criterios formales.
- Evaluación de calidad: Expertos externos evalúan la propuesta basándose en los criterios de concesión (Pertinencia, Calidad del Diseño, Calidad de Seguimiento).
- Selección: Las solicitudes que superan los umbrales de calidad se clasifican por puntuación. Se seleccionan los proyectos con mayor puntuación hasta agotar el presupuesto disponible.
- Decisión de subvención: La Agencia Nacional notifica la decisión a los solicitantes.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 9 «Criterios de Concesión» (página 29) y Guía del Programa Erasmus+.
Búsqueda de Socios y Plataformas de Apoyo
¿Qué herramientas ofrece Erasmus+ para buscar socios en el extranjero?
▼
Erasmus+ ofrece varias herramientas digitales para facilitar la búsqueda de organizaciones socias:
- Plataforma Europea de Educación Escolar (ESEP): La comunidad en línea de escuelas más grande de Europa.
- School Education Gateway: (Ahora parte de ESEP) Ofrece recursos y oportunidades de asociación.
- SALTO-ET: Para buscar actividades de formación y cooperación (TCA) organizadas por las agencias nacionales.
- Plataforma de resultados de proyectos Erasmus+: Permite ver proyectos financiados y buscar inspiración.
- También se puede recurrir a antiguos socios, buscar listados en páginas de agencias nacionales o participar en grupos de redes sociales.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 4 «Características Generales de KA122» (página 6) y Sección 10 «Plataformas de apoyo a los proyectos Erasmus+» (página 28).
¿Qué es la Plataforma Europea de Educación Escolar (ESEP)?
▼
La Plataforma Europea de Educación Escolar (ESEP) es la comunidad en línea más grande de escuelas en Europa. Integra las antiguas plataformas eTwinning y School Education Gateway.
Los profesores y centros educativos pueden registrarse y participar en diversas actividades, como:
- Debates con colegas.
- Proyectos en línea de clase a clase (eTwinning).
- Cooperación en red entre miembros.
- Desarrollo profesional.
- Desarrollo de ideas para proyectos Erasmus+ con profesores de otros países.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 10 «Plataformas de apoyo a los proyectos Erasmus+» (página 28).
¿Para qué sirve la Plataforma de resultados de proyectos Erasmus+?
▼
La Plataforma de resultados de proyectos Erasmus+ ofrece acceso a descripciones, resultados e información de contacto para todos los proyectos financiados por Erasmus+.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 10 «Plataformas de apoyo a los proyectos Erasmus+» (página 28).
¿Qué es SALTO-ET y cómo puede ayudar en la búsqueda de socios?
▼
SALTO-ET (Support, Advanced Learning and Training Opportunities – Education and Training) es una red de centros de recursos de la Comisión Europea que apoya a las Agencias Nacionales y a los beneficiarios de Erasmus+.
Entre sus funciones, SALTO-ET es una plataforma clave para encontrar Actividades de Formación y Cooperación (TCA) organizadas por las Agencias Nacionales. Estas actividades son ideales para:
- Conocer a posibles socios de otros países.
- Desarrollar ideas de proyectos.
- Recibir formación sobre aspectos específicos del programa.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 10 «Plataformas de apoyo a los proyectos Erasmus+» (página 28).
¿Qué es eTwinning y cómo se relaciona con la búsqueda de socios?
▼
eTwinning es una comunidad online para centros educativos de Europa, que permite a profesores y alumnos colaborar en proyectos a distancia utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Aunque ahora forma parte de la Plataforma Europea de Educación Escolar (ESEP), sigue siendo una excelente herramienta para:
- Encontrar socios para proyectos Erasmus+ (KA1 y KA2).
- Desarrollar proyectos de colaboración virtual.
- Intercambiar ideas y buenas prácticas con otros docentes europeos.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 10 «Plataformas de apoyo a los proyectos Erasmus+» (página 28).
¿Existe un directorio oficial de organizaciones Erasmus+ para buscar socios?
▼
Sí, el Portal de Oportunidades de Financiación y Licitaciones (FTOP) de la Comisión Europea, donde se registran todas las organizaciones para obtener su OID, funciona también como un directorio. Puedes buscar organizaciones por su OID, nombre, país o tipo de organización.
Referencia: Guía de Solicitud KA122-SCH 2025, Sección 7 «El Formulario de Solicitud» (página 24 – Registro de la organización).
No se encontraron resultados en las Preguntas Frecuentes para tu búsqueda.