Skip to main content
logo_junta_extremadura

Autor: Abel Macías Díaz

MICROGAMIFICACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

El presente curso tiene por objetivo principal mostrar las aplicaciones de la microgamificación relacionados con todos los bloques de saberes básicos, tanto para el alumnado de primaria como de secundaria. Se estructura con propuestas de juegos de mesa, estratégicos, neuromotores y diseño y creación de situaciones de aprendizaje que tienen como fin promover la autonomía, la autorregulación y la creatividad del alumnado. Cada una de las propuestas está focalizada en el desarrollo de bloques de saberes concretos, pero son fácilmente adaptables a otros e, incluso, combinarlos entre ellos. Además, son aptas para ser utilizadas fuera de la clase de Educación Física, considerando su impacto más allá del aula, dentro y fuera del centro escolar, en los recreos o en otras materias. Asimismo, se potenciará la creación de propuestas personales adaptadas a las necesidades personales de cada contexto.

METEOESCUELA 2024/2025

El proyecto Meteoescuela nace de la unión entre la AEMET (Agencia Española de Meteorología), la UEX (Universidad de Extremadura) y la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura con el objetivo de fomentar los conocimientos en Meteorología e impulsar las carreras derivadas de estos conocimientos.

A lo largo de los últimos años se han estado ofreciendo recursos y actividades a los centros educativos, quienes los han aplicado en sus aulas. La mayoría de ellos vinculándolo a sus proyectos CITE (tanto en la modalidad CITE Colaborativo como CITE STEAM), aunque muchos centros lo hacen de manera no dependiente de estos proyectos. El crecimiento de este proyecto, con la incorporación de nuevos centros, recursos materiales (estaciones analógicas y digitales) y, sobre todo, con la demanda por parte de los docentes de orientaciones para profundizar en las posibilidades didácticas de la Meteorología hacen imprescindible una formación de base que permita al mismo tiempo motivar a los participantes en Meteoescuela, reforzar la colaboración y cooperación entre todos los centros implicados y las instituciones que los coordinan, y, finalmente, ofrecer orientaciones, propuestas y recursos de cara a un uso didáctico de la Meteorología en conexión con planteamientos pedagógicos y curriculares adecuados. Con este seminario se busca crear un grupo controlado de centros / docentes interesados en la Meteorología como recurso didáctico y poder usarlo como germen para una red de formación de meteorología más grande que la que actualmente está en marcha. 

Publicadas las listas de admitidos

EnseñIAndo. APLICACIONES PRÁCTICAS DE IA PARA DOCENTES

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en el contexto educativo es una oportunidad única para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, facilitar la personalización de la educación, liberar a los docentes de tareas repetitivas y fomentar su creatividad para que puedan concentrarse en lo más importante: el desarrollo integral del alumnado.
La LOMLOE ha destacado la importancia de incorporar competencias digitales en el currículum y la IA es una herramienta clave para ello. Los docentes deben estar preparados no solo para utilizar estas tecnologías, sino también para enseñar a los estudiantes a interactuar con ellas de forma crítica y responsable, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

listado de admitidos.

METEOESCUELA 2024/2025

El proyecto Meteoescuela nace de la unión entre la AEMET (Agencia Española de Meteorología), la UEX (Universidad de Extremadura) y la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura con el objetivo de fomentar los conocimientos en Meteorología e impulsar las carreras derivadas de estos conocimientos.

A lo largo de los últimos años se han estado ofreciendo recursos y actividades a los centros educativos, quienes los han aplicado en sus aulas. La mayoría de ellos vinculándolo a sus proyectos CITE (tanto en la modalidad CITE Colaborativo como CITE STEAM), aunque muchos centros lo hacen de manera no dependiente de estos proyectos. El crecimiento de este proyecto, con la incorporación de nuevos centros, recursos materiales (estaciones analógicas y digitales) y, sobre todo, con la demanda por parte de los docentes de orientaciones para profundizar en las posibilidades didácticas de la Meteorología hacen imprescindible una formación de base que permita al mismo tiempo motivar a los participantes en Meteoescuela, reforzar la colaboración y cooperación entre todos los centros implicados y las instituciones que los coordinan, y, finalmente, ofrecer orientaciones, propuestas y recursos de cara a un uso didáctico de la Meteorología en conexión con planteamientos pedagógicos y curriculares adecuados. Con este seminario se busca crear un grupo controlado de centros / docentes interesados en la Meteorología como recurso didáctico y poder usarlo como germen para una red de formación de meteorología más grande que la que actualmente está en marcha.