La instrucción nº23/2014 de la SGE sobre Actividades Complementarias y Extraescolares pone de relieve el importante valor educativo, didáctico y social de éstas para la educación integral del alumnado. Cada vez se hace más compleja la tarea del profesor, siendo los viajes, actividades de las que se prescinde por su complicada y comprometida organización. Los viajes de estudio constituyen una herramienta poderosa para integrar el aprendizaje en diferentes áreas del currículum escolar. Este seminario está diseñado para proporcionar a los docentes los conocimientos y recursos necesarios para aprovechar los viajes educativos como un conjunto de situaciones de aprendizaje interdisciplinar que potencia el desarrollo de competencias clave en los estudiantes. Un viaje de estudios que aborde realmente los elementos curriculares es un viaje auténtico, una propuesta didáctica, a la vez que les demanda poner en juego de forma significativa las competencias claves para el aprendizaje.
—
El profesorado que imparte docencia por primera vez en la Educación de Personas adultas necesita aprender su estructura y normativa. También le será de gran ayuda conocer y aplicar conocimientos de coaching y liderazgo para mejorar resultados educativos, el clima del aula, las relaciones sociales, la atención, la motivación y el aprendizaje. Además los participantes, conocerán la práctica diaria de docentes que ya trabajan en este ámbito de la educación. De esta forma, se les proporcionarán herramientas y materiales para trabajar con el alumnado adulto del S.XXI.
En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, es esencial que los docentes estén equipados con las habilidades necesarias para enseñar a sus estudiantes los fundamentos de la robótica y la programación. Esta actividad tiene como objetivo capacitar a los profesores en el uso de la robótica educativa como una herramienta pedagógica efectiva para promover el aprendizaje activo, el pensamiento computacional y la resolución de problemas, aplicado al aula del futuro. Esta formación está enmarcada dentro del Programa de Cooperación Territorial de Bienestar Emocional en el Ámbito Educativo.
Formación enmarcada dentro del Programa de Cooperación Territorial de Bienestar Emocional en el Ámbito Educativo y en sintonía con las líneas de la Estrategia Nacional de Salud Mental, con el objeto de ayudar a cubrir las necesidades de atención que el alumnado pueda mostrar en los campos del bienestar emocional y salud mental en nuestros centros educativos y en concreto el IES Puente Ajuda de Olivenza.
Dirigido al profesorado en activo con destino en centros sostenidos con fondos públicos de la demarcación del CPR de Badajoz, según orden de inscripción. Se celebrará en el CPR de Badajoz los días 23, 25, 30 de abril y 7, 9, 14 de mayo de 2024 en horario de 17:00 a 20:00 h. Fin de inscripciones el 22 de abril a las 10:00 horas.

El Patrimonio Cultural es un nuevo concepto en el que las personas y los valores humanos ocupan un lugar central; subraya el valor y el potencial del patrimonio cultural como recurso para el desarrollo sostenible y para mejorar la calidad de vida de las personas y defiende el derecho de todas las personas a establecer vínculos con el patrimonio cultural de su elección, respetando los derechos y libertades de los demás.
La sociedad participa en el proceso de definición y gestión del patrimonio cultural y destaca la importancia de la educación patrimonial para promover el diálogo en el ámbito educativo. En este sentido, la inclusión en el currículo de contenidos relacionados con la preservación del patrimonio es una necesidad de la escuela actual.